Entrevistas11 de diciembre, 2021
Carmen Fernández: "El establecimiento de alianzas puede contribuir a potenciar el desarrollo de nuevos fármacos mediante el reposicionamiento"
Carmen Fernández, Nuria E. Campillo y Mercedes Jiménez, científicas del CSIC, hablan de los pros de la reformulación.
NOTICIAS RELACIONADAS
El impacto transformador de la IA en la optimización de la atención médica
Incliva y la UPV firman un convenio para impulsar la innovación en el ámbito de la salud
Cristina Mayor-Ruiz gana el Premio 60 Aniversario Farmaindustria Jóvenes Investigadores
Las investigadoras del CSIC, Nuria E. Campillo, Mª del Carmen Fernández y Mercedes Jiménez, son las autoras del libro Nuevos usos para viejos medicamentos, un ejemplar que pertenece a la colección "¿Qué sabemos de?" (CSIC-Catarata). Pharma Market ha podido conversar con las tres científicas para que cuenten el objetivo de esta obra y qué posibilidades ofrece el reposicionamiento y la reformulación de fármacos. Su visión como expertas invita a reflexionar sobre la manera en la que se están haciendo las cosas en el desarrollo de nuevos medicamentos y a qué opciones de mejora se puede optar.
¿Qué os motiva a escribir este libro (el objetivo) y por qué decidís hacerlo entre las tres autoras?
Nuria: Los fármacos de reposicionamiento se llevan utilizando desde hace mucho tiempo, pero desde la aparición de la COVID-19 han tomado una mayor relevancia, apareciendo tratamientos de forma muy rápida. Y produciendo muchas veces confusión entre la gente. Nuestro objetivo al escribir este libro ha sido intentar explicar de forma divulgativa qué es este tipo de medicamento, cuál es su origen, por qué es más rápido su desarrollo. Teniendo en cuenta la experiencia profesional de cada una de nosotras consideramos que sería muy bueno escribirlo entre las tres, ya que cada una aportaríamos nuestra experiencia y visión sobre el tema.
"Los fármacos de reposicionamiento se llevan utilizando desde hace mucho tiempo, pero desde la aparición de la COVID-19 han tomado una mayor relevancia".
Carmen: Nuria y yo habíamos escrito ya dentro de la misma colección editorial el libro Cómo se fabrica un medicamento, y nos pareció que este complementaba y ampliaba los datos que habíamos aportado, yendo más allá de las estrategias clásicas del proceso de desarrollo de fármacos.
¿Qué ventajas aporta desde vuestro punto de vista el reposicionamiento de fármacos, por un lado para la población y, por otro, para la industria farmacéutica?
Nuria: El reposicionamiento de fármacos presenta un gran número de ventajas tanto para la población como para las empresas farmacéuticas. Desde mi punto de vista, esta aproximación nos permite disponer tratamientos eficaces y seguros de forma mas rápida y más barata ya que su desarrollo implica menos etapas. Por otro lado, para la industria farmacéutica puede suponer aumentar la ratio de éxito en el desarrollo de medicamentos y además abaratar costes.
El reposicionamiento ha sido clave en enfermedades emergentes como la reciente COVID-19, ¿es una estrategia a la que se debería acudir siempre? ¿Por qué?
Nuria: Claro, habría que aprovechar el arsenal de medicamentos de los que ya se dispone y que son seguros, lo que haría mucho más rápido y barato el proceso de encontrar tratamientos eficaces. De hecho, para muchas enfermedades como las enfermedades raras se está haciendo así.
Como comentas, también es una alternativa para las enfermedades raras, ¿qué beneficios supone en estas patologías?
Mercedes: Las enfermedades raras poseen características especiales, no solo por su baja prevalencia y gran heterogeneidad, sino que además la investigación es escasa en muchas de ellas. El diseño y desarrollo de ensayos clínicos requiere de gran inversión económica y para las empresas farmacéuticas nunca serán rentables. Por ello, la utilización de medicamentos ya aprobados para otras dolencias como terapia para estas enfermedades constituye una de las principales vías para tratarlas y la investigación en este campo suele estar respaldada económicamente por las mismas asociaciones de pacientes. Es un camino más rápido y eficaz que el desarrollo de un medicamento nuevo y, muy a menudo, el único.
"La utilización de medicamentos ya aprobados para otras dolencias como terapia para las enfermedades raras constituye una de las principales vías para tratarlas y la investigación en este campo suele estar respaldada económicamente por las mismas asociaciones de pacientes".
¿Qué ejemplos de serendipia os han llamado más la atención en vuestro proceso de investigación para elaborar el libro?
Carmen: Personalmente diría que la reutilización de la talidomida, un fármaco tan controvertido y causante de graves deformaciones en los bebes nacidos de madres que la habían tomado para tratar las náuseas y el insomnio. En 1964, un médico israelí, Jacob Sheskin, trataba a un paciente de eritema nudoso leproso (ENL) en el Hospital Universitario de Hadassah (Jerusalén). Esta enfermedad se caracteriza por la formación de furúnculos de gran tamaño, persistentes y muy dolorosos, y puede conducir a la ceguera. Este paciente sufría unos dolores tan espantosos que no conseguía dormir. Después de haber probado con diferente medicación, sin éxito, Sheskin utilizó talidomida de probada capacidad sedante para ver si aliviaba al paciente que, por fin, pudo descansar. Pero esto no fue todo ya que después de unos pocos días de tratamiento sus llagas se curaron y se mitigó su dolor. Este fue el punto de inicio de un estudio que demostró la capacidad de la talidomida para el tratamiento de la ENL, enfermedad para la que es el único utilizado actualmente. Con el paso de los años, además, se ha utilizado para el tratamiento del mieloma múltiple y la enfermedad de Crohn, entre otras. De esta manera, se ha redimido un medicamento con una historia trágica, que no se olvida: los pacientes en tratamiento con talidomida utilizan también medidas anticonceptivas.
"La reutilización de la talidomida, un fármaco tan controvertido y causante de graves deformaciones en los bebes nacidos de madres que la habían tomado para tratar las náuseas y el insomnio, es uno de los casos de serendipia que más nos han llamado la atención".
¿Existen demasiadas trabas regulatorias y normativas para el reposicionamiento de fármacos a nivel mundial y en España?
Carmen: Hay aspectos específicos del reposicionamiento de fármacos que pueden interferir en estos procesos. Las patentes, que son el principal mecanismo por el que la industria farmacéutica recupera las grandes inversiones realizadas en el desarrollo de un medicamento se basan fundamentalmente en la originalidad e invención, lo que en el caso de los medicamentos reposicionados no siempre se cumple ya que están en uso clínico o han sido publicados en la literatura científica. Si no se puede demostrar algún componente de innovación, puede ser difícil conseguir la protección. Lo mismo sucede en el caso de medicamentos genéricos. La exclusividad de mercado para los medicamentos reposicionados también puede constituir una desventaja.
"La exclusividad de mercado para los medicamentos reposicionados también puede constituir una desventaja".
En un intento de solventar esto, se han establecido mecanismos regulatorios específicos en diferentes países para proporcionar un marco legislativo para el reposicionamiento e incentivarlo.
¿Falta una mayor colaboración entre los distintos agentes que participan en esta forma de desarrollar nuevos medicamentos?
Carmen: Por lo general, el desarrollo de fármacos está muy compartimentalizado. En el caso del reposicionamiento de fármacos y dadas sus peculiaridades, nos enfrentamos a retos científicos, financieros y regulatorios particulares. El establecimiento de alianzas entre los diferentes agentes que están involucrados en estos procedimientos puede contribuir a paliar los problemas y potenciar el desarrollo de nuevos medicamentos utilizando esta estrategia. Colaboraciones entre las empresas farmacéuticas, las compañías biotecnológicas y los grupos de investigación de instituciones académicas permitirían identificar sinergias y aprovechar sus diferentes experiencias. Cabe destacar que los laboratorios de investigación, que normalmente han estado restringidos a los ensayos preclínicos podrían jugar un papel mucho más destacado en el marco de los procesos de reposicionamiento.
"Cabe destacar que los laboratorios de investigación, que normalmente han estado restringidos a los ensayos preclínicos podrían jugar un papel mucho más destacado en el marco de los procesos de reposicionamiento".
¿Cuáles son vuestras propuestas para incentivar esta opción?
Carmen: Para poder incentivar la opción de reposicionamiento se necesitaría en primer lugar establecer un soporte regulatorio que permitiera garantizar el retorno de las inversiones. Adicionalmente, las sinergias entre los diferentes agentes implicados en el proceso de desarrollo de fármacos contribuirían a acelerar los procesos y aprovechar las diferentes experiencias. Mejorar el acceso a los compuestos en ensayo preclínico o clínico, y no solo a los ya comercializados o genéricos, así como a los datos experimentales derivados de los ensayos, ayudaría a identificar nuevas oportunidades de reposicionamiento.
Como investigadoras, ¿consideráis que la situación pandémica está contribuyendo a impulsar más la ciencia y la investigación o todavía queda mucho camino por recorrer?
Carmen: En mi opinión, la actual pandemia ha contribuido a visibilizar la labor científica y a acercar el día a día de la investigación, y a los propios investigadores a la sociedad. En paralelo a mostrar el potencial de los desarrollos científicos también ha resaltado otras características del proceso investigador como puede ser la incertidumbre, la reformulación de las medidas en base a los datos y evidencias, etc. Esta realidad, si no es bien comunicada, puede contribuir a generar suspicacias y rechazo, como también hemos visto en estos meses. En cualquier caso, creo que, aunque haya quedado claro que parte del éxito en la lucha contra el coronavirus se deriva de las vacunas y por tanto del desarrollo y conocimientos científicos y tecnológicos, esto no se traduce, al menos en nuestro país, en una mejora sustancial de la financiación, factor clave e imprescindible para que la generación de conocimiento permee en mayor desarrollo económico, y generación de nuevos productos y servicios.
"En mi opinión, la actual pandemia ha contribuido a visibilizar la labor científica y a acercar el día a día de la investigación, y a los propios investigadores a la sociedad".
Mercedes: Aún queda camino por recorrer, pero el apoyo y la confianza en la investigación científica por parte de la sociedad es imprescindible para conseguir una financiación estable, suficiente y duradera, independiente de las crisis económicas. Mi opinión es que parte de ese camino es ahora más fácil si hay voluntad de mantenerlo.