Farmacia4 de abril, 2025
Bayer aborda en INFARMA el manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva
NOTICIAS RELACIONADAS
ESTEVE lanza Dorminatur® Gummies Forte, con una mayor dosis de melatonina*
Reconocer y dar visibilidad a los equipos de la oficina de farmacia es fundamental para tener éxito
Kern Pharma reúne a más de 70 residentes de farmacia hospitalaria en una nueva edición de AULA FIR
Bayer ha organizado en INFARMA la sesión “El manejo de la vaginosis bacteriana en la farmacia”, con el objetivo de mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre esta afección y optimizar su abordaje en el ámbito farmacéutico. La ponencia contó con la participación del Dr. Evaristo Suárez Fernández, catedrático de Microbiología y de la Dra. Ana Rosa Jurado, Doctora en Medicina y sexóloga, miembro del comité de expertos en vaginosis, directora académica del Máster de Sexología Médica de la Universidad Europea del Atlántico y presidenta del Instituto Europeo de Sexología de Marbella.
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en mujeres en edad reproductiva y es causada por un desequilibrio en la microbiota vaginal, por el que los lactobacilos dejan de ser mayoritarios. Como consecuencia de dicha alteración, el pH vaginal se vuelve menos ácido, lo que favorece la invasión por bacterias nocivas. Los lactobacilos protegen la vagina frente a las infecciones mediante el bloqueo de los receptores para los patógenos, la producción de ácido láctico y agua oxigenada y la coagregación con los patógenos. Factores como la menstruación, el uso de antibióticos, el lavado intravaginal y las relaciones sexuales sin preservativo predisponen a este desequilibrio.
Los principales síntomas de la vaginosis son olor desagradable a pescado y flujo vaginal homogéneo grisáceo o blanquecino, que pueden empeorar tras las relaciones sexuales o durante la menstruación, entre otros factores. Para la prevención y tratamiento de estos síntomas, es muy importante el papel que juega el ácido láctico, ya que es un antiséptico natural que mata bacterias y virus, regula el sistema inmunitario inhibiendo la inflamación, previene el mal olor al neutralizar las aminas responsables del mismo, contribuye a la impermeabilidad epitelial y mejora la tolerabilidad y eficacia de los antibióticos.
“La función de la microbiota vaginal es proteger y prevenir la infección del aparato genitourinario. Por eso, cuando se altera suelen aparecer problemas, el más común de los cuales es la vaginosis, que se caracteriza por el crecimiento excesivo de bacterias minoritarias de la vagina y la aparición de síntomas como flujo anormal y mal olor, además de aumentar el riesgo de infecciones y complicaciones ginecológicas”, declara el Dr. Evaristo Suárez.
Diferenciar la vaginosis bacteriana de la candidiasis vaginal
Uno de los puntos destacados de la charla de la Dra. Jurado, fue la diferenciación entre la vaginosis bacteriana y la candidiasis vaginal, dos afecciones que suelen confundirse. La primera está causada por bacterias, mientras que la segunda se debe a una infección por el hongo Candida albicans. En la vaginosis, el flujo vaginal suele ser homogéneo, grisáceo o blanquecino y tiene un olor muy característico a pescado, mientras que en la candidiasis la mujer presenta picor y escozor en la zona íntima y el flujo vaginal es más espeso y no es maloliente, entre otros síntomas que ayudan a diferenciarlas. En este sentido, detectar esta distinción cuando la paciente acude a la farmacia es crucial para garantizar un tratamiento adecuado.
Los expertos también abordaron estrategias para la prevención de la vaginosis bacteriana, entre las que se incluyen evitar el uso de desodorantes y productos perfumados en la zona íntima y alrededor de ella, evitar la higiene intravaginal (pero no la de la vulva), limpiarse siempre de delante hacia atrás después de hacer pis y cambiar frecuentemente de tampones o compresas durante la menstruación. Además, resaltaron la importancia de mantener una microbiota vaginal equilibrada para reducir el riesgo de recurrencias.
“El ácido láctico es un microbiocida clave en la salud vaginal, ya que previene el mal olor al neutralizar las aminas biógenas con carga positiva provocadas por la vaginosis bacteriana, regula la inflamación inhibiendo la respuesta inmunitaria durante las infecciones y contribuye a la impermeabilidad epitelial, fortaleciendo la barrera vaginal. Todo ello hace que el ácido láctico se convierta en un gran aliado para prevenir esta patología”, afirmó el Dr. Evaristo Suárez.
La importancia de la detección temprana
Durante la charla se destacó el papel de la farmacia comunitaria como un punto clave para la orientación de las pacientes y la recomendación de productos adecuados para el tratamiento de la vaginosis. En este sentido, la Dra. Jurado declaró “La vaginosis bacteriana es una condición clínica que puede y debe ser tratada en la farmacia. El consejo farmacéutico es esencial para evitar la recurrencia en este tipo de patologías, ya que sabiendo los factores que aumentan la prevalencia y el estilo de vida adecuado para reducirla, es la farmacia desde donde podemos contribuir al cambio de estos factores y, por tanto, reducir el porcentaje de recurrencia en la vaginosis bacteriana.”
En cuanto a los tratamientos para esta afección, se plantearon diferentes opciones, que incluyen antibióticos -siempre bajo prescripción médica- y fórmulas que ayudan a restablecer el equilibrio de la microbiota vaginal, como GineCanesbalance®, disponible en formato gel vaginal o en óvulos vaginales. Ambas fórmulas contienen ácido láctico que alivia el olor desagradable y el flujo vaginal anormal, restringe el desarrollo de las bacterias nocivas y favorece la recolonización por las bacterias beneficiosas.
Además, la suplementación de los tratamientos mediante probióticos mejora las tasas de curación de la vaginosis bacteriana1 y disminuye su recurrencia2. Los probióticos colonizan la vagina y compiten con los organismos patógenos, provocando, además, la disminución del pH, lo que facilita la recuperación de los lactobacilos autóctonos de la paciente. Adicionalmente, cuando se administran por vía oral, al pasar por el intestino estimulan la respuesta inmunitaria y, a través del tejido linfoide, se transportan por vía hemática hasta la vagina, lo que coadyuva a la mejora de la microbiota vaginal3.
Con esta ponencia, Bayer reafirma su compromiso con la formación de los profesionales sanitarios y la mejora de la salud femenina, brindando herramientas para un mejor manejo de la vaginosis bacteriana desde la farmacia.
----------
Referencias
1.Oduyebo, Cochrane Database of Systematic Reviews. 2009
2.Larsson. BMC Womens Health. 2008
3.Suárez E, et al. Los probióticos y la Infección Ginecológica. Documentos de Consenso SEGO 81. En Cancel MJ Coordinadora. Documentos de Consenso SEGO 2024