Hospitales11 de mayo, 2022
El ‘Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C’ establece estrategias para abordar la micro-eliminación de este virus en los hospitales
En la elaboración del texto han participado expertos en hepatología, enfermedades infecciosas y microbiología.
NOTICIAS RELACIONADAS
Aemice elabora una guía que promueve un entorno laboral más inclusivo para las personas con migraña
La tasa de tuberculosis en España cae cerca de dos puntos en tres años
Geteccu entrega una certificación de calidad al Hospital Universitario Infanta Leonor
Un grupo de expertos en hepatología, enfermedades infecciosas y microbiología, ha elaborado el “Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C” con ayuda de la compañía biofarmacéutica AbbVie, y que acaba de hacer público. El documento contiene los requisitos que deben cumplir los hospitales para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hepatitis C.
El texto, avalado por las sociedades científicas involucradas en el abordaje de la enfermedad Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) y el Grupo de estudio de las hepatitis víricas (Gehep) y estará disponible en las páginas webs de dichas sociedades científicas.
Felipe Pastrana, director general de AbbVie en España, asegura que “esta iniciativa supone un paso más en la eliminación de la hepatitis C y sitúa a España como un modelo de excelencia a seguir por el resto del mundo. Como compañía, es un orgullo poder colaborar en este tipo de iniciativas que nos acercan aún más al objetivo común que tenemos todos de lograr la eliminación del virus de la hepatitis C de cara a 2030”, un objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Esta iniciativa supone un paso más en la eliminación de la hepatitis C y sitúa a España como un modelo de excelencia a seguir por el resto del mundo".
Objetivos comunes
Tal y como asegura el doctor José Luis Calleja, presidente de la AEEH y jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), “la eliminación del virus de la hepatitis C es posible. Para conseguirlo, las sociedades médicas que estamos involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad nos hemos puesto de acuerdo y hemos desarrollado este decálogo que establece las estrategias necesarias para abordar la micro-eliminación de este virus en los hospitales”.
“Este decálogo recoge diez acciones para alcanzar la eliminación y establece objetivos comunes".
En este sentido, el doctor Antonio Aguilera, secretario de Seimc, añade que “este decálogo recoge diez acciones para alcanzar la eliminación, estableciendo objetivos comunes y con la implicación coordinada de todos los servicios”.
Por su parte, el doctor Javier Crespo, presidente de la SEPD, explica que “el texto facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario. Engloba diferentes acciones como el diagnóstico en un solo paso y descentralizado cuando sea necesario; un sistema de alertas y derivación directa al especialista; la simplificación en la evaluación basal, dispensación y tratamiento; el cribado universal y por perfiles de pacientes; o la búsqueda de “pacientes perdidos”, que son aquellos que ya han sido diagnosticados, pero aún no han recibido tratamiento”.
"El texto facilita el proceso desde el diagnóstico a la curación del paciente, evitando su pérdida dentro del sistema sanitario".
En este sentido, se estima que más del 70% de pacientes pendientes de recibir tratamiento en nuestro país ya fueron diagnosticados hace tiempo de la infección.
Estrategias de micro-eliminación
Los expertos coinciden en la importancia de la búsqueda activa de pacientes asintomáticos portadores del virus de la hepatitis C en grupos de riesgo, por ejemplo, aquellos con patologías psiquiátricas o usuarios de drogas. El doctor Juan Macías Sánchez, presidente de Gehep, resalta igualmente “la necesidad de poner el foco en las estrategias de micro-eliminación de la enfermedad que consisten en desglosar los objetivos nacionales en objetivos más pequeños y manejables que se dirigen a subpoblaciones o entornos específicos. La micro-eliminación debe considerarse como una prioridad en los hospitales, dado que se puede aprovechar que las personas con mayor riesgo de infección ya están siendo atendidas allí”.
"La micro-eliminación debe considerarse como una prioridad en los hospitales, dado que se puede aprovechar que las personas con mayor riesgo de infección ya están siendo atendidas allí”.
Desde las sociedades implicadas en la elaboración del decálogo advierten que, debido a la pandemia de la COVID-19, se han retrasado las estrategias de eliminación de la enfermedad, pero aseguran que es el momento de volver a trabajar juntos para conseguir los objetivos propuestos por la OMS para su erradicación. “Somos conscientes de que todavía quedan muchas cosas por hacer y pretendemos que este documento sea una guía para llevarlas a cabo. Estamos convencidos de que, trabajando conjuntamente, podremos alcanzar los objetivos de la eliminación en España”, concluye el doctor Crespo.
"Estamos convencidos de que, trabajando conjuntamente, podremos alcanzar los objetivos de la eliminación en España”.
10 acciones para implementar en los hospitales
A continuación reproducimos las medidas propuestas en el “Decálogo de Eliminación de la Hepatitis C”:
- Implementar el diagnóstico en un solo paso en todos los servicios de diagnóstico para todas las determinaciones antiVHC positivo.
- Adoptar un sistema eficaz de notificación o alertas de casos RNA-VHC positivos tanto al médico solicitante como a las unidades o servicios responsables del tratamiento del VHC en cada área sanitaria.
- Establecer la derivación directa a atención especializada de cualquier paciente diagnosticado con infección crónica por VHC.
- Identificar a todos los pacientes perdidos en el sistema mediante una búsqueda activa retrospectiva de casos positivos desde, al menos el año 2015, y de forma periódica cada dos años.
- Simplificar la evaluación pretratamiento en los pacientes con Hepatitis C crónica con o sin cirrosis compensada.
- Simplificar la dispensación del tratamiento propiciando la entrega de forma completa en una única visita y facilitando la monitorización del mis
- Implementar el cribado universal en pacientes de riesgo:
Pacientes trasplantados, tanto de órgano sólido como hematológicos.
Pacientes con una enfermedad renal crónica y/o en hemodiálisis.
Pacientes infectados por el VIH.
Pacientes con una cirrosis hepática de cualquier etiología.
Pacientes con trastornos hemorrágicos que precisen (o hayan precisado) la transfusión de hemoderivados.
Pacientes con enfermedades de trasmisión sexual.
Personas que consumen drogas por vía parenteral.
Pacientes diagnosticados de trastorno mental grave. - Establecer el cribado en determinados grupos seleccionados de pacientes por factores de riesgo: mujeres embarazadas, pacientes atendidos en urgencias, pre-quirúrgicos y/o ingresados en cualquier unidad del hospital.
- Implementar un diagnóstico descentralizado y simplificado para facilitar el abordaje de las poblaciones vulnerables.
- Implementar la coordinación con centros de reducción de daños.