I+D29 de agosto, 2020
Descubren una proteína del espermatozoide que resulta esencial para la fecundación

El 8% de los bebés nacidos en nuestro país provienen de tratamientos de reproducción asistida.
NOTICIAS RELACIONADAS
Sanofi acelera su apuesta por la IA con un nuevo hub en Barcelona
El Hospital público Infanta Leonor lidera un estudio que utiliza IA para detectar cáncer oculto
Un nuevo estudio, publicado en la revista eLife, describe una proteína de la cabeza espermatozoide esencial para garantizar la fecundación en el óvulo y que podría guardar relación con la fertilidad masculina. En concreto, los científicos de la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han comprobado que ante la desaparición de la proteína TMEM95, los espermatozoides alcanzan el óvulo, pero no fecundan. Es decir, la falta de ésta provoca infertilidad.
Aunque el proceso se ha estudiado en ratones, este avance es aplicable al resto de mamíferos, incluido el ser humano. Este descubrimiento podría incorporarse en un futuro al desarrollo de nuevos estudios de fertilidad. “Al ser una proteína esencial para que ocurra la fecundación cualquier modificación o mutación puede causar problemas de infertilidad, poder diagnosticarlo y desarrollar posibles tratamientos”, relata la investigadora de la UMU y el IMIB María Jiménez Movilla.
Según datos del Registro Nacional de Tratamientos de Reproducción Asistida, España se sitúa en el Top 3 de países a nivel mundial que encabezan la lista de los tratamientos de fecundación in vitro. Esta posición en el ranking se traduce en que el 8% de los bebés nacidos en nuestro país provienen de este tratamiento de reproducción asistida.
La importancia de TMEM95
Hasta el momento se conocían únicamente dos proteínas masculinas implicadas en este proceso: IZUMO1 y SPACA6. Ahora, con este descubrimiento, TMEM95 se suma al proceso necesario de fecundación. Pese a que se había asociado anteriormente con un déficit de fecundación en vacas, es la primera vez que se publica su relación directa con una infertilidad total.
La investigadora de la UMU/IMIB, Julieta Hamzé Arauja, ha explicado que “la investigación se inició en la especie bovina con toros que presentaban baja fertilidad debido a una mutación detectada en esta proteína TMEM95. Sin embargo, al iniciar este estudio pudimos comprobar que animales con deficiencia de esta proteína presentan infertilidad total”. Este proyecto se ha realizado con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) de Madrid y la ayuda de miembros de la Universidad de Cambridge.