I+D2 de diciembre, 2020
Un nueva inmunoterapia podría combatir la sepsis que sufren los pacientes con Covid severo

Los ensayos clínicos desarrollados por Grupo Ovejero, en colaboración con Diomune, comenzarán en marzo.
NOTICIAS RELACIONADAS
La OMS avisa de nuevos casos de enterovirus en Europa, dos de ellos en España
¿Cómo está evolucionando la variante ómicron en España?
Los contagios de la COVID-19 se reducen un 76% en todo el mundo
La sepsis es la causa más frecuente de fallecimiento en pacientes de Covid-19, por delante de la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o la insuficiencia cardiaca. En la actualidad, y a pesar de su gravedad, no hay aún disponible ningún tratamiento específico. Por tanto, comprender el mecanismo de la sepsis viral en Covid-19 es esencial para conseguir una mejor atención clínica para los pacientes.
En este sentido, el Grupo Ovejero, en colaboración con Diomune, está trabajando en una nueva inmunoterapia para pacientes de Covid-19. Tal y como explica el doctor Manuel Fresno, catedrático de Microbiología y Jefe del Grupo de Investigación de Activación Inmune en el CBMSO de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y CSIC, "nuestro compuesto es un inmonodulador que estimula o deprime el sistema inmunitario, y puede ayudar a combatir las infecciones u otras enfermedades, como es el caso del Covid severo. Hay que tener en cuenta que los inmunomoduladores específicos, como los anticuerpos monoclonales, las citocinas y las vacunas, afectan partes específicas del sistema inmunitario".
De momento, los expertos han realizado ensayos pre-clínicos en animales y los resultados hasta ahora han sido favorables. Así, Manuel Fresno, apunta que "según las pruebas en animales que tenemos no tiene ningún efecto secundario".
Esta línea terapéutica desarrollada por científicos españoles supone un importante paso hacia delante en la lucha frente a la enfermedad y una decidida apuesta de la industria sanitaria española por la inmunología. Además, el experto ha explicado que "puede ser una adición al tratamiento de los pacientes con Covid que todavía queden". Asimismo, considera que estos avances en investigación son necesarios porque "hay que tener en cuenta que una vez que llegue la vacuna, puede que no sea efectiva en todos los pacientes y por eso es fundamental seguir investigando en tratamientos efectivos para los pacientes que desarrollan una forma grave de la enfermedad".
La compañía pretende poner en marcha los ensayos clínicos en el segundo trimestre de 2021. En este sentido, Fresno, ha señalado que "esperamos comenzar los ensayos clínicos a partir de marzo".