Industria11 de abril, 2025
El programa Open Innovation selecciona una iniciativa de GSK y el Hospital Universitario La Paz para acelerar el diagnóstico de la GEPA

Ya está abierta la convocatoria para atraer startups que ofrezcan soluciones innovadoras para abordar este reto
NOTICIAS RELACIONADAS
Normon amplía su gama de Levetiracetam con una nueva presentación
El programa europeo Open Innovation de EIT Health, que forma parte del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea, ha seleccionado entre los retos sanitarios de su última convocatoria para cocreadores, la iniciativa Challenge: Eosinophilic granulomatosis with polyangiitis (EGPA), liderada por GSK y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Esta iniciativa persigue reducir el tiempo de diagnóstico en la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA), y se incluye dentro de un proyecto que busca fomentar la colaboración entre los distintos agentes del ecosistema de la innovación sanitaria, para acelerar el diseño de soluciones transformadoras que puedan ayudar a hacer frente a los principales desafíos del sector sanitario en Europa.
Como apunta Izabel Alfany, directora general de la Fundación EIT Health Spain, el programa Open Innovation, en su segunda edición, “se ha consolidado como un referente en la identificación y promoción de soluciones sanitarias innovadoras en Europa con un nivel creciente de competitividad en la convocatoria, lo que evidencia aún más el potencial del ecosistema emprendedor español en el ámbito de la salud y refuerza la importancia de seguir impulsando la innovación colaborativa en nuestro país”.
En busca de soluciones innovadoras para enfermedades raras
La GEPA es una enfermedad inflamatoria inmunomediada, rara y compleja (1), con una incidencia anual que varía de 2,1 por millón en el sur de Europa a 12,9 por millón en el norte de Europa (2). Puede causar daños graves en múltiples órganos, afectando a los pulmones, las vías respiratorias superiores, la piel, el corazón, el tracto intestinal y el sistema nervioso (3).
En las fases iniciales de la enfermedad, los pacientes suelen presentar cuadros alérgicos, que incluyen asma de aparición tardía, rinosinusitis, poliposis nasal y atopia. La similitud de estos síntomas con los de otras patologías dificulta el diagnóstico, que puede oscilar entre los 3 y 9 años desde su inicio. Este retraso en la detección e inicio del tratamiento contribuye, a su vez, a generar complicaciones en la salud de los pacientes, que ven mermada significativamente su calidad de vida.
Pese a que las tasas de supervivencia superan el 96% a los cinco años (4), los pacientes suelen experimentar reagudizaciones sintomáticas frecuentes y acumulan con el tiempo importantes daños orgánicos. Por ello, la GEPA se asocia también a una elevada utilización de recursos sanitarios, incluidos ingresos hospitalarios y visitas a urgencias, lo que implica una importante carga para los sistemas sanitarios.
Estos factores subrayan la necesidad de trabajar conjuntamente en soluciones capaces de acelerar el diagnóstico temprano y preciso, con enfoques innovadores basados en la Inteligencia Artificial, la salud digital y el análisis de datos, junto con la búsqueda de nuevos biomarcadores que mejoren la sensibilidad y la especificidad, que optimicen la detección temprana y permitan una mejor estratificación de los pacientes.
“La GEPA presenta desafíos de gestión complejos y en GSK estamos convencidos de que la colaboración multidisciplinaria es clave para superarlos. Con esta iniciativa, buscamos tratar de mejorar los resultados para los pacientes y establecer un modelo eficaz de cooperación entre los actores clave en el ecosistema sanitario. Nos entusiasma el potencial de esta alianza para transformar el enfoque del tratamiento de la GEPA y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad”, ha afirmado Eva Mora, directora del área de Especialidades de GSK.
El momento de abordar los retos es ahora
Tras la elección de este reto, se ha abierto una convocatoria para atraer startups que ofrezcan soluciones innovadoras para mejorar la asistencia sanitaria en el ámbito de la GEPA. Esta fase busca fomentar la colaboración entre startups, empresas, hospitales y pacientes, para acelerar soluciones transformadoras que respondan a los principales desafíos del sector sanitario. “De este modo, Open Innovation logra ir desde la definición de necesidades no cubiertas hasta la implementación y validación de soluciones innovadoras”, remarca Alfany.
----------
1.Churg, J.; Strauss, L. Allergic Granulomatosis, Allergic Angiitis, and Periarteritis Nodosa. Am. J. Pathol. 1951, 27, 277–301.
2.WHO, “ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics” 2025. [Consultado el 17 de marzo de 2025]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/en#
3.Fijolek J, Radzikowska E. Eosinophilic granulomatosis with polyangiitis - Advances in pathogenesis, diagnosis, and treatment. Front Med (Lausanne). 2023 May 3; 10:1145257.
4.White, J; Dubey S. Eosinophilic granulomatosis with polyangiitis: A review. Autoimmun Rev. 2023;22(1):103219