Viernes, 22 de noviembre de 2024

Industria16 de marzo, 2022

Upadacitinib está disponible en España para tres nuevas indicaciones en dermatitis atópica, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante

 Upadacitinib Rueda de prensa de presentación de las nuevas indicaciones de RINVOQ® (upadacitinib).

El fármaco de AbbVie está comercializado en España desde diciembre de 2020 para el tratamiento de la artritis reumatoide

Pharma Market

La compañía biofarmacéutica AbbVie comunicó ayer en rueda de prensa la comercialización de RINVOQ® (upadacitinib) para el tratamiento de tres nuevas indicaciones: dermatitis atópica (DA) de moderada a grave, la artritis psoriásica (APs) activa y la espondilitis anquilosante (EA) activa. Esta molécula, ya aprobada en España para el tratamiento de la artritis reumatoide, es un inhibidor selectivo y reversible de las JAK, que se administra una vez al día por vía oral.

“Este fármaco es fruto de más de dos décadas de trabajo e investigación avaladas por los resultados en ensayos clínicos que han mostrado una mejoría importante de los signos y síntomas de estas enfermedades y el potencial de ayudar a más pacientes a alcanzar una mínima actividad de la enfermedad”, ha indicado Luis Nudelman, director médico de AbbVie.

“Este fármaco es fruto de más de dos décadas de trabajo e investigación avaladas por los resultados en ensayos clínicos".

La molécula está disponible en España en cuatro indicaciones, tres de ellas reumáticas: artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y dermatitis atópica moderada a grave.

“Los resultados del desarrollo clínico de upadactinib y las cuatro indicaciones en diferentes enfermedades inmunomediadas vienen a respaldar potencial de esta molécula, que además está siendo actualmente estudiada en otras enfermedades inmunomediadas como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn” concluye el director médico de AbbVie.

Dermatitis Atópica

Los pacientes con DA de moderada a grave presentan síntomas cutáneos persistentes, fundamentalmente en forma de eczemas, que afectan a su día a día y calidad de vida.  Según África Luca de Tena, responsable de comunicación de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (Aaada), "existen importantes necesidades por cubrir en el manejo de esta enfermedad crónica que puede ir más allá de la piel. Sobre todo, necesitamos que los pacientes recuperen la confianza en el Sistema Nacional de Salud porque hay muchos pacientes que han perdido la fe en él”.

Los pacientes con DA llegan a sentir vergüenza, ansiedad, depresión… Tienen picor, escozor, ardor y dolor 24 horas al día. En este sentido, Luca de Tena demanda que “los pacientes, con independencia de la comunidad en la que residan, deben tener acceso a todo el abanico terapéutico disponible”.

“Los pacientes, con independencia de la comunidad en la que residan, deben tener acceso a todo el abanico terapéutico disponible”.

Upadacitinib ha sido aprobado para el tratamiento de la DA de moderada a grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años que son candidatos a tratamiento sistémico. La dosis recomendada de upadacitinib para la DA en pacientes adultos es de 15 mg o 30 mg una vez al día en función de la situación clínica de cada paciente y de 15 mg una vez al día para adolescentes, de entre 12 y 17 años que pesen al menos 30 kg y adultos de 65 años o más.

Upadacitinib ha sido aprobado para el tratamiento de la DA de moderada a grave en adultos y adolescentes a partir de 12 años que son candidatos a tratamiento sistémico.

La aprobación del fármaco está respaldada por datos de uno de los mayores programas de Fase III de registro en dermatitis atópica con más de 2.500 pacientes, adultos y adolescentes, con dermatitis atópica de moderada a grave. En este sentido, los resultados obtenidos en los estudios Measure Up 1 y Measure Up 2, solo un día después de la primera dosis, demostraron reducciones clínicamente significativas del picor en los pacientes que recibieron la dosis de 30 mg del inhibidor del JAK en comparación con los pacientes que recibieron placebo. Mientras que los pacientes que recibieron la dosis de 15 mg del inhibidor del JAK experimentaron una reducción del picor dos días después de la primera dosis en comparación con los pacientes que recibieron placebo4.

La aprobación del fármaco está respaldada por datos de uno de los mayores programas de Fase III de registro en dermatitis atópica con más de 2.500 pacientes, adultos y adolescentes, con dermatitis atópica de moderada a grave.

La doctora Yolanda Gilaberte, jefa del servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha señalado que “el objetivo del tratamiento de la DA debe ser lograr el control de la enfermedad de forma holística. Esto incluye el control de un picor que puede llegar a la desesperación provocando un mayor rascado con peores consecuencias para la piel. Para ello, es imprescindible que los dermatólogos dispongamos de tratamiento eficaces, con los que conseguir que los pacientes recuperen la calidad de vida que han perdido”.

Artritis psoriásica y espondilitis anquilosante

Alrededor de medio millón de personas padecen espondiloartritis en nuestro país, entre las que se incluyen la artritis psoriásica (APs) y la espondilitis anquilosante (EA). Son enfermedades crónicas que pueden provocar inflamación, dolor intenso, limitación de la movilidad y daño estructural de articulaciones periféricas como manos, rodillas y la parte baja de la columna vertebral en el caso de la EA. También puede producir entesitis (inflamación de la zona donde se unen los ligamentos y tendones a los huesos) y lesiones o placas en la piel (psoriasis)

Si la enfermedad no se diagnostica y trata a tiempo, la inflamación de las articulaciones y la destrucción ósea pueden ocasionar la incapacidad permanente del paciente. Si bien afectan a personas de cualquier edad, en el caso de la EA el 95% de los pacientes son diagnosticados a la edad de 40 años o antes.

A pesar de los avances ocurridos en los últimos años, a día de hoy solo el 30% de los pacientes con APs alcanza el objetivo de remisión sostenida de la enfermedad y los pacientes con EA a menudo no logran los objetivos de tratamiento pese estar en terapia avanzada.

A pesar de los avances ocurridos en los últimos años, a día de hoy solo el 30% de los pacientes con APs alcanza el objetivo de remisión sostenida de la enfermedad y los pacientes con EA a menudo no logran los objetivos de tratamiento pese estar en terapia avanzada.  El 83% sigue reportando dolor, el síntoma que más condiciona el día a día de las personas con espondiloartritis.  

El presidente de Coordinadora Española de Asociaciones de pacientes Espondiloartritis (Ceade), Pedro Plazuelo, ha mostrado los resultados de EncuEspA, un análisis realizado en 2021 a casi 900 pacientes APs y EA para conocer el estado actual de los pacientes en España, donde se pone de manifiesto que “actualmente, más del 30% de los pacientes con espondiloartritis está poco o muy poco satisfecho con su tratamiento y casi el 70% asegura que se ha resignado a vivir con dolor. Estas enfermedades limitan la realización de las actividades más básicas como conducir, subir escaleras, o levantarse de la cama. El 66% de los pacientes está preocupado por la pérdida de movilidad y autonomía que ocasiona la enfermedad y la mitad renuncia a hacer actividades para evitar el dolor.

“Actualmente, más del 30% de los pacientes con espondiloartritis está poco o muy poco satisfecho con su tratamiento y casi el 70% asegura que se ha resignado a vivir con dolor".

El impacto de la espondiloartritis afecta también a nivel laboral: “1 de cada 3 pacientes considera que su vida laboral se ha resentido debido a la enfermedad. El mayor reto que afrontan las espondiloartritis es que no se detenga la investigación. Hacen falta terapias innovadoras, nuevos tratamientos y alternativas que den respuesta a nuestras necesidades, y que no se limite el acceso a las mismas”, concluye Plazuelo.

"Es esencial que los reumatólogos dispongamos de nuevas opciones terapéuticas que permitan al paciente conseguir los objetivos de tratamiento.

En este sentido, el doctor Manuel Moreno, coordinador del Grupo Espondiloartritis de la SER, Gresser, y reumatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, ha explicado que “es esencial que los reumatólogos dispongamos de nuevas opciones terapéuticas que permitan al paciente conseguir los objetivos de tratamiento. En este sentido, upadacitinib ha demostrado ser una terapia efectiva en la mejoría de signos y síntomas de la enfermedad, cumpliendo todos los criterios de valoración primarios y secundarios clave. En el caso de la espondilitis anquilosante, hasta ahora no había además ningún fármaco con esta vía de actuación que se administrara por vía oral, por lo que se trata de un avance en el abordaje terapéutico”.




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market