Política sanitaria19 de abril, 2020
Pediatras instan a los padres a estar muy atentos a otras patologías más allá del Covid-19

Los expertos han facilitado medidas para los posibles efectos que un largo confinamiento puede tener en la salud.
NOTICIAS RELACIONADAS
Se celebra el webinario gratuito La farmacia en la Atención Integrada (AI)
Cristina Mayor-Ruiz gana el Premio 60 Aniversario Farmaindustria Jóvenes Investigadores
La AEP vela por una pediatría de Atención Primaria de calidad
Tras un mes de confinamiento entre las familias españolas han comenzado a surgir las dudas sobre los efectos que este periodo puede tener en la salud de los niños y los adolescentes. Sensible a esta circunstancia, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha organizado un encuentro digital con varios expertos en el que cerca de 5.000 familias se han conectado para poder resolver las dudas.
Durante el encuentro, la doctora María García-Onieva, pediatra de Atención Primaria y secretaria de la AEP, ha recordado que, además de Covid-19, hay otras patologías que requieren asistencia pediátrica de urgencia e intervenciones sanitarias que no deben retrasarse, como las revisiones del recién nacido y a los 2 y 4 meses así como las vacunaciones hasta los 15 meses de vida. Así, ha subrayado la importancia de “consultar telefónicamente con el pediatra de Atención Primaria cualquier síntoma que, como padres, nos tiene intranquilos y, muy importante, acudir telefónicamente al especialista o, llegado el caso, al centro de salud o a las urgencias pediátricas hospitalarias si el niño tiene una patología de base (diabetes, asma, cardiopatía congénita, etcétera) y muestra síntomas fuera de lo normal”.
Por otra parte, los expertos recalcan la importancia del sueño ya que el confinamiento ha afectado los estimulos. “Es fundamental para el bienestar del niño y el adolescente prestar atención a los factores externos que ayudan a nuestro cuerpo a regular los horarios como, por ejemplo, la luz exterior, los horarios de las comidas, etcétera” asegura el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la AEP.
Por otra parte, el doctor Julio Álvarez Pitti, miembro del Comité de Promoción de la Salud y experto en actividad física en la edad pediátrica, ha puesto de manifiesto la necesidad de que niños y adolescentes realicen diariamente ejercicio moderado que les permita mantenerse activos físicamente. En este sentido, el doctor destaca que “la actividad física estimula el sistema inmunológico, promueve la salud y reduce el estrés. Estar activo puede disminuir los problemas de comportamiento y ayudarlos a concentrarse mejor en su trabajo escolar”.