Política sanitaria11 de marzo, 2021
Sanidad y las comunidades aprueban el cierre perimetral en Semana Santa

Madrid es la única que se opone a esta medida, que no afecta a Canarias y Baleares.
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Cómo está evolucionando la variante ómicron en España?
Los contagios de la COVID-19 se reducen un 76% en todo el mundo
A dos semanas para el comienzo de la Semana Santa, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado en el marco del Consejo Interterritorial de Salud el cierre perimetral de todas las comunidades, salvo de Canarias y Baleares. Además, se ha acordado relajar el toque de queda a las 23 horas y reducir las reuniones en el ámbito privado a cuatro personas y a seis en espacios públicos abiertos. Además, en los espacios privados no podrá haber reuniones de no convivientes. Por otra parte, el acuerdo "recomienda" no autorizar eventos "masivos" o que puedan provocar "aglomeraciones", como las procesiones, y que las comunidades no relajen las restricciones que hayan tomado dos semanas antes de Semana Santa.
Esta es la propuesta de Sanidad para el periodo comprendido entre el 17 y el 21 de marzo en aquellas comunidades en las que sea festivo el día de San José -Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra y Galicia-, y desde el 26 de marzo al 9 de abril en el resto. "Este es un acuerdo de mínimos", aseguró la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que ya había anunciado durante toda la semana, que el objetivo era que en el Consejo Interterritorial "se llegara a un acuerdo consensuado entre todas las autonomías, con dos o tres medidas restrictivas duras en todo el ámbito territorial para combatir los contagios durante esos días festivos".
Carolina Darias mantiene que el objetivo del Gobierno es bajar la incidencia acumulada en España a 50 casos y "cuando alcancemos esa tasa, pediré bajarla por debajo de 25".
Los expertos venían demandando también un plan de medidas comunes para todo el país, a diferencia de lo que ocurrió en Navidad. Así, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) pedía un protocolo único para limitar la movilidad entre territorios con el fin de reducir el riesgo de contagios de coronavirus. "En ningún caso debemos pensar que la pandemia ha desaparecido o está en vías de solución cercana: la mayoría de las personas continúan siendo vulnerables frente al coronavirus y menos del 5% de la población está vacunada. La mala evolución actual de varios países europeos debería ser una seria advertencia".
Madrid, la nota discordante
Todas las autonomías, salvo Madrid, que votó en contra y Cataluña, que se abstuvo, se posicionaron a favor del documento. En este sentido, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, aseguraba que "es incomprensible que un ciudadano de Madrid no pueda ir a cualquier región española, y sí pueda hacerlo un francés, un alemán o un belga. Es incompresible que cerremos nuestras comunidades autónomas y sigamos sin tener un control de nuestros aeropuertos. O por qué se permite que a Canarias y Baleares pueda llegar un turista extranjero y no un nacional, o que las dos comunidades sigan abiertas".
Así, desde Madrid aseguran que la Comunidad no acatará el acuerdo del Consejo Interterritorial. "La legislación a día de hoy, por lo que nos regimos, es a través del Real Decreto del estado de alarma donde deja bien claro cuáles son las competencias a la hora de tomar las decisiones", ha recalcado Escudero, que ha recordado que "quien tiene la competencia en este caso es la presidenta de la Comunidad".
Ante esta situación, la ministra Darias ha advertido de que lo acordado es de obligado cumplimiento para todas las comunidades. "De ‘iure’" porque habrá una Orden Ministerial y ‘de facto’ porque "el resto de comunidades estarán cerradas. Si Madrid no cumple, actuaremos con nuestros servicios jurídicos”.