Sabado, 22 de febrero de 2025

RSC21 de febrero, 2025

Cardioalianza reclama un Plan Estratégico que garantice la atención equitativa de los pacientes cardiovasculares en la Comunidad Valenciana

Cardioalianza Cardioalianza

En la Comunidad Valenciana, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de defunción en mujeres

Cardioalianza

La ausencia de una estrategia común en la Comunidad Valenciana para el abordaje de las enfermedades cardiovasculares (ECV) ha limitado la traslación de los planes existentes en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a la práctica clínica, lo que ha provocado inequidades en la atención de los pacientes. En este contexto, pacientes y profesionales sanitarios responsables de la elaboración del informe ‘Las enfermedades cardiovasculares en la Comunidad Valenciana: Propuestas de prioridades para la mejora de la prevención y la atención sanitaria’, impulsado por Cardioalianza, han apostado por el desarrollo de un Plan Estratégico de Enfermedades Cardiovasculares de la Comunidad Valenciana con el objetivo de garantizar una atención equitativa y de calidad, que permita alinear las iniciativas de salud y optimizar los recursos disponibles.  

De acuerdo con un estudio publicado en la revista del Colegio Americano de Cardiología, en 2022, las ECV fueron responsables de más del 30% de las muertes en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 19,8 millones de fallecimientos. En España, las ECV se mantuvieron como la segunda causa más frecuente de mortalidad, representando el 26,5% del total de defunciones, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana, en términos absolutos y de acuerdo con los datos del INE y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, las ECV fueron la primera causa de defunción en mujeres, representando el 29% de las defunciones en este grupo de población.

El documento de Cardioalianza pretende aportar la perspectiva consensuada entre pacientes y profesionales de la salud para fortalecer la estrategia en desarrollo. Para ello, el Plan Estratégico debe fundamentarse en una serie de ejes transversales identificados por los expertos como claves para asegurar su efectividad y sostenibilidad. En concreto, apuntan a la necesidad de garantizar la equidad territorial, social y de género en la atención sanitaria de las enfermedades cardiovasculares; así como de asegurar los recursos económicos necesarios para la implementación efectiva y sostenible del plan a largo plazo, entre otros.

Necesitamos una estrategia común, con directrices claras y un presupuesto asignado, que nos permita ser atendidos de manera efectiva y coordinada. La implementación de un plan regional sería clave para mejorar la prevención y atención de las ECV, reduciendo la variabilidad y favoreciendo la equidad asistencial entre todos los pacientes”, afirma Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza.

Asimismo, a partir de los ejes estratégicos y de acuerdo con las observaciones de pacientes y facultativos, en el trabajo se han identificado cuatro áreas clave para la implementación de estrategias y acciones que contribuyan a mejorar el proceso asistencial de las ECV desde una perspectiva integral y equitativa. Estas son, promoción de la salud, prevención y diagnóstico, continuidad asistencial, rehabilitación cardiaca y educación y formación al paciente.

Medidas preventivas y continuidad asistencial

De acuerdo con datos correspondientes al año 2022 recogidos en la Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana, la obesidad y el sobrepeso son los factores de riesgo más significativos de enfermedad cardiovascular en esta comunidad autónoma, ya que el 47,8% de la población presentaba exceso de peso. Aparte del exceso de peso, otros factores de riesgo también son relevantes dada su prevalencia en la región, siendo el tabaquismo el más prevalente: el 20,14% de la población consume tabaco de forma habitual.

En esta línea, Vicente Arrarte, cardiólogo del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y miembro del Comité Científico del Informe, ha destacado que, “factores de riesgo muy presentes en nuestra Comunidad como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad, dislipemia o tabaquismo deben tenerse en cuenta tanto en la prevención primaria antes de los eventos vasculares, como en la prevención secundaria con una adecuada continuidad asistencial en nuestro Sistema de Salud. Lamentablemente este control sigue siendo muy mejorable y necesita cambios organizativos y una planificación adecuada”.

De esta manera, los expertos responsables de la elaboración del informe instan a las autoridades autonómicas a promover la salud de manera transversal en todas las políticas y a llevar a cabo acciones específicas; tales como impulsar la prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes mediante estrategias de intervención comunitaria. Además, dentro de este plan se contemplan mejoras en la continuidad asistencial, en la relación entre profesionales para mejorar la atención a los pacientes, la mejora informativa de sus autocuidados y se profundiza el mejorar el control de la obesidad gracias a la aparición de nuevas opciones terapéuticas que deberán sumarse a cambios de hábitos de vida adecuados. Asimismo, se presta una especial atención a la formación sobre la morbimortalidad cardiovascular en mujeres.

Respecto a la continuidad asistencial, los expertos recomiendan incorporar objetivos e indicadores comunes que permitan medir resultados y fomentar la mejora continua en la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Otras medidas destacadas se enfocan en establecer protocolos de coordinación y comunicación entre los profesionales sanitarios involucrados en el manejo y seguimiento; sin olvidar la idoneidad de potenciar la participación de especialistas en cardiología en los centros de salud y de implementar un sistema de seguimiento estructurado en residencias.

Garantizar la rehabilitación cardiaca y la formación de los pacientes

La Comunidad Valenciana es la segunda región con más centros de rehabilitación cardiaca; sin embargo, como se arguye en el informe, presenta deficiencias importantes en la implementación y recursos, lo que genera inequidad en el acceso y limita la calidad de la atención.

Los facultativos recuerdan que la rehabilitación cardiaca tiene un gran impacto positivo en los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular, ya que puede reducir la probabilidad de ingresos hospitalarios y disminuir el riesgo cardiovascular a través de la modificación de los factores de riesgo y de los hábitos de vida. Por ello, se proponen diferentes acciones que deben tener en cuenta los planificadores y gestores sanitarios para la mejora de la atención y recuperación de los pacientes que han sufrido un evento cardiovascular.

Particularmente, se apuesta por la creación de un responsable específico para la rehabilitación cardiaca, con el fin de asegurar una gestión eficaz y homogénea en toda la región. A su vez, se sugiere la creación de equipos multidisciplinares y en integrar la rehabilitación cardiaca en el entorno comunitario, en lugares como gimnasios o asociaciones de pacientes, de manera que se garantice un acceso más cercano y accesible para los pacientes, reduciendo así la carga asistencial hospitalaria. 

En lo que concierne a las necesidades formativas, en el documento se plantean diferentes iniciativas dirigidas a clarificar y unificar la información, así como facilitar los recursos de apoyo que recibe el paciente por parte de los profesionales sanitarios, organizaciones de pacientes y centros comunitarios. Dado que, como señalan los expertos, un paciente informado es un paciente con un mayor conocimiento de su enfermedad y con la capacidad de poder tomar decisiones para lograr el mayor control posible de su estado de salud.

Finalmente, el trabajo de Cardioalianza presenta propuestas de mejora enfocadas en el abordaje y manejo de enfermedades cardiovasculares específicas tales como arritmias, insuficiencia cardiaca (IC), valvulopatías, entre otras. En concreto, los expertos proponen acciones específicas para el abordaje de la insuficiencia cardiaca, ya que, como se detalla en el informe, representa un problema de salud pública en la Comunidad Valenciana, siendo una de las enfermedades cardiovasculares con mayor prevalencia e impacto en la calidad de vida.

Entre las propuestas, se recomienda promover la implementación y el uso del “Algoritmo de Actuación en Pacientes con Sospecha de IC”, además de establecer mecanismos de coordinación entre los equipos de Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Ambas acciones tienen como objetivo aumentar las tasas de pacientes con diagnóstico precoz en insuficiencia cardiaca, permitiendo una intervención temprana en el tratamiento, una reducción de las hospitalizaciones y la morbimortalidad relacionadas con esta enfermedad. Por otro lado, aconsejan establecer unidades multidisciplinares y transversales, además de ampliar el acceso a programas de rehabilitación cardiaca para este tipo de pacientes.

Comité científico y de pacientes responsables del informe

El documento ‘Las enfermedades cardiovasculares en la Comunidad Valenciana’ es un proyecto multidisciplinar en el que han participado un Comité de pacientes representantes de las organizaciones de Cardioalianza, así como un Comité Científico regional formado por profesionales sanitarios de diferentes especialidades:

- Vicente Ignacio Arrarte Esteban. Cardiólogo del Hospital General Universitario de Dr. Balmis de Alicante.

- María Inmaculada Cervera Pérez. Médica titular de medicina familiar y comunitaria en el consultorio auxiliar de Tendetes. Presidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) de la Comunidad Valenciana. 

- Pedro García Martínez. Enfermero especialista en enfermería familiar y comunitaria. Presidente de la Associació Valenciana d’Infermeria Familiar i Comunitària (AValFiC) y vocal en la junta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP).

- Ainhoa Larumbe Rodríguez. Enfermera de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y gestora de casos del Hospital de Dénia. 

- Julio Núñez Villota. Cardiólogo del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

- Juan José Tamarit García. Jefe de servicio de medicina interna en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
 

CONSULTAR PÁGINA WEB DEL PROYECTO AQUÍ

CONSULTAR INFORME COMPLETO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA AQUÍ

 




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market