RSC19 de febrero, 2025
Cataluña reafirma su liderazgo en innovación en salud con un récord de inversión en startups y scaleups y un crecimiento global de los indicadores

El ecosistema de innovación en salud de Cataluña ha mantenido su trayectoria de crecimiento en 2024
NOTICIAS RELACIONADAS
Sanidad reafirma su compromiso con la atención integral del cáncer infantil en España
El ecosistema de innovación en salud de Cataluña ha mantenido su trayectoria de crecimiento en 2024, con todos los indicadores al alza. A pesar de un contexto geopolítico y económico complejo, las startups y scaleups de salud han captado cerca de 350 millones de euros, alcanzando la segunda mejor cifra de su historia. Estos y otros datos confirman la importancia estratégica del sector -que se sitúa en tercera posición en términos de valor añadido (VAB) y empleo en Cataluña-, como se recoge en el Informe de la BioRegión de Cataluña 2024, que se presenta hoy en Barcelona.
El capital riesgo se ha mantenido como la principal fuente de inversión en startups y scaleups, con cerca de 278 millones de euros (un 80% del total), una cifra notablemente superior a la del año anterior, gracias, en gran parte, a la recuperación del interés de firmas de inversión internacionales, que ya suman más de 150 compañías, procedentes mayoritariamente de Europa y Estados Unidos. En 2024, el 75% del capital privado en Cataluña ha contado con inversión internacional, un factor clave para impulsar el volumen de las rondas, a pesar de registrarse una operación menos que el año anterior (38 en total).
Este crecimiento se debe en gran parte a tres grandes operaciones que han concentrado cerca del 70% del total de la inversión: Impress, con una segunda megaronda de 110 millones de euros; INBRAIN Neuroelectronics, con 46,2 millones de euros, y la foodtech Heura, con 40 millones de euros. La segunda fuente de financiación han sido las ayudas competitivas, que con más de 55 millones de euros (16,25%), han contribuido un año más a escalar los proyectos de emprendimiento en salud.
En cuanto a la tendencia de inversión por subsector, ha destacado el repunte de las compañías de tecnologías médicas, con 176 millones de euros (principalmente debido a la megaronda de la startup de salud dental Impress), situándose como el principal segmento en captación de inversión. Las biotecnológicas, con 143 millones de euros, han crecido ligeramente por encima del año anterior. En cambio, con 24 millones de euros en inversión, el segmento de digital health ha caído casi un 40% respecto a 2023, tal como ha sucedido a nivel internacional.
Otros indicadores clave que evidencian la escalabilidad del ecosistema son el número de operaciones de inversión entre 4 y 50 millones de euros, que continúan al alza, así como el número de exits (empresas catalanas adquiridas o licenciadas), que este año han alcanzado las 11, la cifra más alta de la historia; y la actividad de M&A (fusiones y adquisiciones), que también ha sido intensa.
El Informe 2024, que este año llega a su décima edición, también analiza otros indicadores macroeconómicos y de actividad empresarial de la BioRegión de Cataluña, poniendo de manifiesto la madurez que atraviesa el sector. El ecosistema representa el 7,6% del PIB de Cataluña y reúne más de 1.500 empresas, de las cuales un 90% son pequeñas y medianas empresas (pymes). Cataluña exporta más del 40% e importa más del 32% de los productos de ciencias de la vida y la salud de España, consolidándose como la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de comercio exterior en este ámbito.
El sector emplea a más de 280.000 personas en Cataluña (el 7,3% de la población ocupada) y se consolida como uno de los hubs de innovación en salud más importantes de Europa, con la llegada constante de centros de innovación internacionales y grandes multinacionales globales, principalmente en el área metropolitana de Barcelona, donde se han instalado 23 nuevos hubs en los últimos años. Esto, sumado al sólido y extenso tejido farmacéutico catalán, ha convertido a Cataluña en el foco de cerca de la mitad de la industria farmacéutica de España, con empresas como AstraZeneca, que ha vuelto a liderar por segundo año consecutivo la captación de inversión directa extranjera y la creación de nuevos puestos de trabajo.
“El sector continúa creciendo al alza, y esto se refleja en la evolución positiva de gran parte de los indicadores recogidos en esta décima edición del Informe de la BioRegión de Cataluña impulsado por Biocat. El liderazgo de Cataluña en investigación de alto impacto en salud, la competitividad de los hospitales y centros de investigación, la atracción de las principales multinacionales del sector y la escalabilidad de las startups y scaleups, entre otros, consolidan la BioRegión como un hub de referencia europeo en innovación en salud.” Y añade: “El objetivo final es claro: transformar los avances científicos en soluciones reales para desafíos globales que mejoren la salud y el bienestar de la sociedad”, ha destacado Robert Fabregat, director general de Biocat.
Referencia global en innovación en salud e investigación clínica
Cataluña se sitúa entre los 10 países del mundo con mayor participación en ensayos clínicos y ocupa la 5ª posición en Europa, solo por detrás de Francia, Italia, España –donde los centros catalanes participan en más del 87% de los ensayos activos – y el Reino Unido. A nivel mundial, se posiciona en el 8º lugar, con Estados Unidos y China a la cabeza. En cuanto a las áreas clínicas, se ha registrado un fuerte crecimiento en ensayos clínicos sobre enfermedades metabólicas, salud mental y hematología, mientras que la oncología se mantiene como la principal área de investigación, representando el 32% del total, junto con los estudios en el sistema inmunitario y el respiratorio. La industria farmacéutica es el principal motor de esta actividad, impulsando casi el 80% de los ensayos clínicos activos en Cataluña.
El impacto de la investigación en los pacientes se refleja en el pipeline del sector, que cuenta con 75 terapias en desarrollo en diversas áreas clínicas, lideradas por la oncología, la dermatología y las enfermedades minoritarias. Un 65% de estos tratamientos se encuentran en fases avanzadas (II y III), próximas a su comercialización y aplicación clínica para beneficiar a la ciudadanía. Dentro de este pipeline, hay 21 terapias avanzadas en desarrollo clínico, principalmente en oncología. Estos tratamientos forman parte de los más de 60 ensayos clínicos activos en terapias avanzadas en Cataluña, que representan cerca del 70% del total de estos estudios en España. Esta cifra consolida a Cataluña como un referente en este ámbito, situándola en la quinta posición en Europa y la octava a nivel mundial en número de ensayos clínicos con participación de centros catalanes.
La publicación ofrece una visión completa de la evolución del ecosistema a través de diversos indicadores clave, como el crecimiento de las compañías emergentes, las nuevas infraestructuras e iniciativas impulsadas, el ranking de los líderes científicos catalanes y los principales avances en investigación y asistencia sanitaria. También incluye análisis de segmentos empresariales estratégicos para el futuro de la salud, como la inteligencia artificial (IA) y la biología sintética, así como una panorámica sobre las concentraciones actuales y futuras de los hubs de ciencias de la vida y la salud en Barcelona, entre otros aspectos relevantes.
Según Silvia Labé, directora del Informe de referencia sectorial, “la edición 2024 ofrece una visión amplia y detallada de los indicadores clave en la evolución del sector, lo que permite extraer tres grandes conclusiones: en primer lugar, la solidez del ecosistema de innovación en salud en Cataluña, que ha demostrado una gran resiliencia a pesar del contexto internacional; en segundo lugar, la apuesta por áreas estratégicas fundamentales para el futuro de la salud, como las terapias avanzadas y la inteligencia artificial; y, en tercer lugar, la posición de liderazgo de Cataluña a nivel europeo y mundial, con un creciente interés de los inversores internacionales, la atracción de nuevos hubs de innovación de multinacionales y una destacada presencia en los rankings que evalúan la excelencia en investigación y la participación en ensayos clínicos, entre otros”. Y concluye: “estos resultados son fruto del trabajo bien hecho durante los últimos 20 años”.
La presentación oficial del Informe de la BioRegión de Cataluña 2024 ha contado con la máxima representación institucional del Govern de Catalunya, encabezada por el president de la Generalitat, Salvador Illa, así como por las conselleres de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, y de Salut, Olga Pané. Por primera vez, la jornada se ha extendido durante todo el día y ha incluido sesiones, mesas redondas y espacios de networking, donde se ha reunido a más de 800 profesionales, entre directivos de la industria, entidades de investigación, hospitales, agentes sectoriales, comunidad emprendedora, red de inversores y expertos en innovación en salud (ver programa).
Esta décima edición del Informe de la BioRegión de Cataluña ha contado con el apoyo de Alira Health, Almirall, AMGEN, AstraZeneca, Esteve, Grifols, Johnson&Johnson, Menarini España, Pfizer, Roche y Sanofi, y con la colaboración de ACCIÓ, Catalonia Health, Farmaindustria, Fenin y la Generalitat de Catalunya. Además, la presentación ha dado el pistoletazo de salida a la tercera edición de la “Barcelona Health Innovation Week”, una semana dedicada a la innovación, la aceleración y la tecnología en salud, impulsada por Biocat. Esta iniciativa incluye cerca de 60 actividades organizadas por entidades de la BioRegión, que ponen en valor la diversidad y la riqueza del ecosistema de las ciencias de la vida y la salud en Cataluña, precisamente recogidas en el Informe de la BioRegión de Cataluña.
Consulta el Informe de la BioRegión de Cataluña 2024