Sabado, 12 de abril de 2025

RSC10 de abril, 2025

Granada acoge ‘Escuelas Esperanza’, una iniciativa de GSK dirigida a personas con cáncer ginecológico

GSK GSK

La iniciativa también tiene como objetivo facilitar el acceso a las asociaciones de pacientes

GSK

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en su informe ‘Las cifras del cáncer en España 2025’, estima que a lo largo de este año se diagnosticarán 13.483 nuevos casos de cáncer ginecológico en nuestro país, siendo el de endometrio el más frecuente, seguido del cáncer de ovario y el de cérvix.1

Además de conllevar desafíos físicos, el cáncer ginecológico implica una serie de cambios emocionales profundos en las pacientes, que pueden llegar a traducirse en ansiedad, tristeza y, en ocasiones, aislamiento. Para abordar estas situaciones, el centro Onconature de Órgiva, en Granada, ha acogido los días 5 y 6 de abril el tercer encuentro del ciclo ‘Escuelas Esperanza’, una iniciativa formativa de GSK pensada para ayudar a reducir la incertidumbre y el miedo que puede provocar el diagnóstico de esta enfermedad.

La formación, presencial, está dirigida a grupos reducidos de entre 8-10 personas y cuenta con la participación de profesionales del ámbito oncológico y psicooncológico. El objetivo es ofrecer información en torno a cuatro ejes fundamentales para el bienestar de las pacientes: nutrición, ejercicio físico, sexualidad y psicooncología, aspectos que a veces resultan complicados de abordar en profundidad en las consultas médicas.

Este tercer encuentro celebrado en Granada también ha servido para dar a conocer la guía de acompañamiento para pacientes oncológicas ‘Yo También Me Llamo Esperanza’, que nace de la necesidad de ofrecer un apoyo integral y comprensivo para abordar tanto los aspectos clínicos de la enfermedad como otras necesidades de las pacientes oncológicas.

A lo largo del tratamiento, las mujeres con cáncer ginecológico pueden experimentar diversos cambios físicos como fatiga intensa, alteraciones hormonales y dolor, que pueden afectar a su autoestima y su percepción personal. Por ello, uno de los principales objetivos de esta guía consiste en orientar en el autocuidado y en ofrecer estrategias que puedan ayudar a las pacientes a adaptarse a estos cambios, a reconectar con su bienestar personal y mejorar su calidad de vida.

Además de ofrecer información detallada sobre el diagnóstico y abordaje del cáncer ginecológico, el documento recoge también recursos de apoyo que incluyen consejos prácticos y recomendaciones sobre cómo incorporar el deporte de manera segura en la rutina diaria, qué alimentación es la más adecuada, cómo gestionar las emociones, o cómo cuidar de un ser querido con cáncer, entre otros aspectos.

La coordinación del encuentro se ha llevado a cabo por la Dra. Julia Ruiz Vozmediano, oncóloga médica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y directora del centro de oncología integrativa Onconature, y  la Dra. María Jesús Rubio Pérez, oncóloga médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba. En su intervención, la Dra. Ruiz ha subrayado la necesidad de abordar la enfermedad desde un enfoque integrativo y complementario a los tratamientos convencionales del cáncer, que tenga como objetivo cuidar al paciente de una manera más global, con intervenciones basadas en evidencia científica como la nutrición, el ejercicio físico adaptado, el apoyo psicoemocional, la gestión del estrés (meditación, mindfulness, yoga), y la reducción de tóxicos ambientales: “Creemos firmemente que otra forma de acompañar en el cáncer es posible: más humana, más empoderadora y también más eficaz. La oncología del presente y del futuro pasa por integrar todos los recursos posibles para mejorar la salud y el bienestar de las personas que conviven con esta enfermedad”.

Como parte de la formación, se ha organizado un taller sobre alimentación saludable con pautas y consejos para ayudar a combatir los efectos secundarios de la quimioterapia, incluida la pérdida de apetito. “Es habitual una alteración de la mucosa del tracto digestivo (principalmente en la boca), alternancia de diarreas con estreñimiento, alteración del sabor de los alimentos, náuseas, fatiga o neuropatías periféricas. La alimentación (así como el ejercicio físico y el descanso) tienen un impacto mayor en la reducción de la intensidad de todos estos síntomas”, ha explicado Raquel Sánchez, dietista experta en pacientes oncológicos, quien, además ha asegurado que “la calidad de vida durante el tratamiento de las pacientes depende en gran medida de la adopción de este abordaje completo e integral”.

Por último, también se ha impartido un taller para abordar el impacto emocional del cáncer ginecológico en la salud de las pacientes. “Entre las reacciones más comunes está el miedo a la incertidumbre y a los efectos del tratamiento, así como el estrés y la ansiedad. La tristeza y depresión surgen por los cambios en la vida diaria, junto con la ira y frustración, que también son reacciones frecuentes ante la enfermedad. Además, los problemas de sexualidad y cambios en la imagen corporal pueden afectar la autoestima y generar aislamiento social, intensificando la necesidad de apoyo emocional”, ha explicado Mercedes del Castillo, psicóloga clínica. Al mismo tiempo, ha destacado que “existe un amplio consenso sobre la alta prevalencia de trastornos emocionales en mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer. Hay estudios que indican que la depresión afecta a un porcentaje muy significativo de pacientes con cáncer ginecológico, con cifras que oscilan entre el 15% y hasta el 50%, en función del estudio y la población analizada. Factores como el tipo de cáncer, el estadio de la enfermedad, el tratamiento recibido y el apoyo social disponible pueden influir en la prevalencia de estos trastornos. De ahí la importancia de un buen acompañamiento al paciente, que cubra no solo la parte médica sino también el apoyo psicológico”.

Junto con la presentación de la guía de acompañamiento, el ciclo ‘Escuelas Esperanza’ busca facilitar el acceso de las pacientes y sus familiares a las asociaciones de apoyo, quienes ofrecen un respaldo clave durante todo el proceso de adaptación a la enfermedad. Es necesario visibilizar la labor de estas asociaciones ya que, a pesar de ser un apoyo fundamental, siguen sin ser mayoría las mujeres con cáncer ginecológico que acceden a los recursos que ofrecen. 

La información, clave para ayudar a mejorar el pronóstico de las pacientes

El cáncer de ovario representa la principal causa de muerte por tumores malignos ginecológicos en el mundo occidental. Varios factores influyen en la alta mortalidad de esta neoplasia, pero el más determinante es que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en estadios ya avanzados debido a la dificultad en el diagnóstico precoz2, lo que a su vez pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en las labores de prevención, información y concienciación acerca de la enfermedad.

El ciclo ’Escuelas Esperanza’, que se va a trasladar en los próximos meses a otros centros y hospitales de la geografía española, se engloba dentro de la campaña ‘Me Llamo Esperanza’, resultado de un trabajo conjunto entre pacientes, oncólogos, ginecólogos y especialistas de Atención Primaria, con el propósito de visibilizar y apoyar a las mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico. “Como compañía comprometida con la innovación en Oncohematología, es un orgullo poder colaborar en iniciativas como esta que contribuyen a seguir mejorando la calidad de vida de las mujeres con un diagnóstico de cáncer ginecológico, abordando algunas de las necesidades aún no cubiertas en su proceso de enfermedad”, ha explicado Leticia de Luján, directora médica de Oncohematología en GSK España.

----------

1.Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2025 [Internet]. 2025. [Último acceso: febrero 2025]. Disponible en: LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf

2.Sociedad Española de Oncología Médica. Los avances en cáncer de ovario [Internet]. 2024. [Último acceso: febrero 2025]. Disponible en: https://seom.org/los-avances-en-cancer-de-ovario




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market