Sabado, 26 de abril de 2025

I+D25 de abril, 2020

La genómica, una herramienta clave en la batalla contra la pandemia de Covid-19

adn

El 25 de abril se celebra el Día Mundial del ADN, la molécula que contiene la información de la vida.

Pharma Market

La genómica es una de las herramientas clave en la lucha contra la epidemia de Covid-19. Pero el ADN, no solo es importante para la lucha del coronavirus y por eso todos los años, el 25 de abril se celebra el Día Mundial del ADN (ácido desoxirribonucleico) la molécula que contiene la información de la vida. En 1953 James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, reconocido con Nobel de Medicina en 1962. Un descubrimiento considerado como como uno de los grandes avances del siglo XX.

El ADN contiene toda la información genética, las instrucciones de diseño de todos y cada uno de nosotros y del resto de seres vivos, desde la bacteria más simple hasta el organismo más complejo. En el ADN hay decenas de miles de genes. Son los encargados de fabricar las proteínas necesarias para el desarrollo de las distintas funciones vitales.

En 2003 se completó la Secuenciación del Genoma Humano, un proyecto iniciado en 1990 en el que se invirtieron más de 3.000 millones de dólares y en el que participaron universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y España. De el nació la genómica, un campo interdisciplinario de la ciencia dentro de la biología molecular que pone su foco en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas.

Los avances en la genómica han desencadenado una revolución en la investigación que ayuda a comprender incluso los sistemas biológicos más complejos como el cerebro. En contraste con la genética, que se refiere al estudio de los genes individuales y sus roles en la herencia, la genómica utiliza la secuenciación de ADN de alto rendimiento y la bioinformática para ensamblar y analizar la función y la estructura de genomas completos.

Genómica y Covid-19

Desde el inicio de la pandemia se han visto reacciones muy distintas al virus. Unas personas apenas notan el contagio, otras acaban en la UCI y miles fallecen. La respuesta al virus de cada persona, más allá de su edad, sexo o estado de salud, está también relacionada con su variabilidad genética, y saber qué genes pueden hacernos más vulnerables es vital en el pronóstico y en el tratamiento.

El proyecto internacional The Covid-19 Host Genetics Initiative está impulsando estudios en pacientes con coronavirus para saber si los genes hacen más vulnerable a un paciente que a otro. Para ello, se realizarán análisis genéticos a 8.000 pacientes en los próximos meses para analizar ciertos marcadores, lo que se conoce como un 'estudio de asociación del genoma completo' o GWAS. Se completará con la realización de 300 genomas completos, para analizar al detalle las variantes encontradas.

Esta información será clave para los tratamientos, tanto en la reutilización de ciertos fármacos que están ya en el mercado como en el desarrollo de otros nuevos. Además, permitirá personalizar la medicación de cada paciente e identificar incompatibilidades a ciertos medicamentos.  




Puedes seguirnos

POSTS DESTACADOS

Aviso de Cookies

El sitio web www.phmk.es utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Saber más

Suscríbete GRATIS a las newsletters de Pharma Market