I+D26 de octubre, 2021
La investigadora Sarah Gilbert considera vital suministrar la vacuna contra la COVID-19 a todos los países para evitar nuevas variantes
La vacuna de Astrazeneca ha sido la más distribuida en todo el mundo y la segunda más usada en España.
NOTICIAS RELACIONADAS
El impacto transformador de la IA en la optimización de la atención médica
Incliva y la UPV firman un convenio para impulsar la innovación en el ámbito de la salud
Feder y Farmaindustria impulsarán el conocimiento sobre las enfermedades raras
El foro sobre “El valor de la investigación para afrontar los retos sanitarios”, organizado por Astrazeneca y celebrado ayer, contó con la presencia de Sarah Gilbert, la creadora de la vacuna Oxford/AstraZeneca. La experta recogió el pasado viernes en Oviedo el premio Princesa de Asturias por su contribución al desarrollo de las primeras vacunas contra la COVID-19, junto a otros seis científicos. En el marco de este encuentro destacó la necesidad de “conseguir suministros en todo el mundo para lograr una protección global”.
Vacunación global
De hecho, la propia investigadora matizó que este virus es impredecible y que frente a una epidemia global es imprescindible actuar con una vacuna a la que tengan acceso todos los países del mundo, con independencia de sus recursos. Además de por un aspecto de universalidad y equidad, también para evitar la aparición de nuevas variantes.
En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, la experta comunicó que “ha arrojado datos excelentes”, además de mostrarse eficaz para prevenir hospitalizaciones en todas las franjas de edad y frente a todas las variantes. La investigadora de Oxford añadió que están preparados ante mutaciones y nuevas variantes pero que la alta efectividad del actual suero no está haciendo necesario su uso hasta la fecha.
Frente a una epidemia global es imprescindible actuar con una vacuna a la que tengan acceso todos los países del mundo, con independencia de sus recursos.
Por otro lado, destacó “la rapidez en que se ha actuado en desarrollar vacunas efectivas sin poner en riesgo la salud de la gente”, e insistió en la colaboración de todas las partes implicadas para conseguir suministro de vacunas en todos los puntos del planeta.
Presupuestos y ciencia
Precisamente, la secretaria general de Investigación, Raquel Yotti, que intervino en este encuentro, insistió en que “colaborar es la forma más eficaz de buscar una solución”, tal y como se ha visto en esta pandemia. “La ciencia es el único camino para proteger la vida”, aseveró también Yotti, quien además destacó que la doctora Gilbert es un claro ejemplo de éxito.
La secretaria general de investigación resaltó que lo más importante de toda esta situación es que "ha cristalizado en un plan de futuro”, que va a suponer el que se apruebe el mayor presupuesto para la ciencia en España. “La intención del mismo se va a sustentar en tres pilares: en que los investigadores brillantes puedan desarrollar bien su trabajo, en la inversión en centros e infraestructuras modernas y en construir puentes entre los investigadores y las empresas”.
Divulgación
En el acto también estuvo presente la investigadora Margarita del Val, quien resaltó que ha sido importante la divulgación que se ha hecho de la ciencia a lo largo de la pandemia, pues “entender lo que sucede tranquiliza a la sociedad”. Luego añadió: “Con lo que ha acontecido, hemos aprendido que la ciencia no solo vale para situaciones de emergencia, sino para abordar igualmente otros temas de salud o incluso el calentamiento global”.
“Con lo que ha acontecido, hemos aprendido que la ciencia no solo vale para situaciones de emergencia, sino para abordar igualmente otros temas de salud o incluso el calentamiento global”.
Al mismo tiempo, resaltó que en España hay gente muy creativa y con mucho talento investigador: “Pero la investigación en España es precaria. Es cierto que los presupuestos que se van a aprobar son los que más van a aportar a la ciencia, pero están avalados por fondos europeos, y la ciencia se debe ver como una inversión siempre. No se ha de recurrir a ella solo cuando surge la necesidad”. La investigadora insistió en que es fundamental que haya oportunidades, porque la gente que se dedica a esta profesión acaba marchándose del país. Al mismo tiempo, dio las gracias a los medios de comunicación por haber percibido y comunicado esta necesidad, al igual que a la sociedad en general. “Ahora queda transmitirlo a los políticos”.
AstraZeneca y Covax
En el foro participó, Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca en España, que hizo mención a que su compañía ha sido la primera en unirse al mecanismo Covax con el objetivo de acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las nuevas herramientas contra la COVID-19, para todos los países, con independencia del nivel de ingresos.
Suárez manifestó que la vacuna Oxford/AstraZeneca es la más distribuida en todo el mundo, al haber llegado a más de 170 países y la segunda más utilizada en España. A su vez remarcó que desde AstraZeneca ya se trabaja en soluciones más allá de la vacuna, como son los tratamientos con anticuerpos monoclonales, para afrontar de forma efectiva la protección contra el coronavirus en las personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
Por su parte, Gilbert recordó el acuerdo histórico de la Universidad de Oxford, en la que es profesora de vacunología, y la farmacéutica AstraZeneca, que permitió obtener la vacuna contra la COVID-19 y que ha resultado ser la más distribuida en todo el mundo y la más accesible, gracias a la estrategia sin ánimo de lucro seguida por la compañía
En opinión de esta investigadora, la COVID-19 se convertirá en un mal endémico y ha explicado cómo se recurrió a nuevas tecnologías para conseguir de forma rápida una vacuna, algo que generó rechazo en algunas personas. Por este motivo, invitó a los “antivacunas” a dotarse de más información y que comprueben los riesgos y beneficios de estos fármacos, generados en tiempo récord ante una pandemia sin precedentes.
Para concluir, fueron relevantes las palabras de César Hernández, jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, cuando explicó que la situación generada ante el coronavirus ha propiciado que “el papel de los órganos reguladores se ponga al lado de la investigación y no esperar al final para aprobar las vacunas”.