Concha del Río Oliva, neuróloga del CNA.
NOTICIAS RELACIONADAS
Más del 50 % de los pacientes españoles que sufren una cefalea crónica padecen migraña
La enfermedad de Parkinson aumenta en prevalencia, mortalidad y discapacidad
Más del 80 % de los españoles entre 18 y 34 años presenta algún síntoma de insomnio
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y la primera como enfermedad paradigma de trastorno del movimiento. La padece hasta el 2% de la población mayor de 50 años y en España según la Sociedad Española de Neurología la prevalencia es de 120.000 a 150.000 personas. Cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos en nuestro país, cifra que va en aumento en relación paralela al incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados. La progresión de la enfermedad y la falta de tratamientos modificadores del curso de la misma, han llevado a la búsqueda incesante por las sociedades científicas de un tratamiento farmacológico capaz de enlentecer su evolución.
"Cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos en nuestro país, cifra que va en aumento en relación paralela al incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados".
Su causa es desconocida y, excepto en las formas hereditarias, se considera el resultado de la combinación de factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos. Su base desde un punto de vista anatomopatológico es el depósito de cuerpos de Lewy y la pérdida progresiva de neuronas pigmentadas en la sustancia negra del mesencéfalo, lo que condiciona un déficit de un neurotransmisor llamado dopamina.
"Los primeros años de enfermedad los síntomas suelen poder controlarse con medicación dopaminérgica".
Las consecuencias clínicas de este déficit son la lentitud de movimiento a nivel global con disminución para la destreza manipulativa, rigidez en las extremidades y en el 65% de los pacientes puede existir temblor de reposo en miembros, que habitualmente es asimétrico. Los primeros años de enfermedad los síntomas suelen poder controlarse con medicación dopaminérgica (“luna de miel”). Sin embargo, un porcentaje importante de pacientes experimenta fluctuaciones motoras con la evolución de la enfermedad y problemas de equilibrio con inicio de caídas, así como otros síntomas no motores como el deterioro cognitivo. Es la sensación de dependencia y la afectación de la calidad de vida lo que realmente limita a estos pacientes.
"Su causa es desconocida y, excepto en las formas hereditarias, se considera el resultado de la combinación de factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos".
Durante los últimos años múltiples estudios han tratado de descubrir si el ejercicio físico es la nueva medicina para la EP. Para ello es esencial aclarar qué papel juega en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, algo todavía complejo. El deporte siempre ha formado parte de las terapias rehabilitadoras de la enfermedad de párkinson, pero ¿tiene efecto neuroprotector o modificador sobre la misma? El deporte definido como aquella actividad física planificada, estructurada, repetitiva e intencional destinada al desarrollo de nuestras capacidades físicas se puede convertir en la pieza clave para completar el tratamiento en la enfermedad de párkinson. El ejercicio físico en modelos animales sí ha demostrado cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Además, en la vía nigroestriatal que es la afectada en la EP, parece existir un aumento en la liberación de dopamina, así como una reducción de la pérdida de células estriatales dopaminérgica, lo que se traduce en un enlentecimiento en la progresión de la enfermedad y por tanto un papel neuroprotector no aclarado todavía en el ser humano. En cuanto al envejecimiento celular sabemos que no lo evita pero sí atenúa los efectos del mismo.
"Es la sensación de dependencia y la afectación de la calidad de vida lo que realmente limita a estos pacientes".
Los ejercicios recomendados en la EP han de ser llevados a cabo por un fisioterapeuta especializado y tienen 4 pilares fundamentales. Uno de ellos es la potenciación de la actividad muscular a través de estiramientos para mejorar el rango de movimiento en las articulaciones y estimular la flexibilidad y el tono muscular, pudiendo utilizar bandas elásticas por ejemplo. Otros son los ejercicios aeróbicos que mejoran la resistencia a nivel cardiovascular y de coordinación a través de tareas como lanzamiento de pelota de una persona a otra o bimanual para mejorar la destreza. El entrenamiento del equilibrio es de los ejercicios más importantes, ya que éste con frecuencia no responde a la medicación y puede llegar a ser muy incapacitante, siendo su rehabilitación la única vía para su mejora. Caminar por una línea recta o mantener la bipedestación sobre una superficie blanda, son formas de mejorar los problemas de equilibrio, así como la mejora de la postura con ejercicios de realineación postural y de respiración. Los pacientes con EP avanzada caminan con pies imantados al suelo y con pasos cortos, por lo que un entrenamiento para caminar con cambios de dirección y control de la propiocepción a través de rotaciones del tronco o “marcha militar” mejora el movimiento global, así como el aumento del braceo que mejorará el equilibrio.
"El deporte siempre ha formado parte de las terapias rehabilitadoras de la enfermedad de párkinson".
Existen también estudios centrados en el beneficio del tai chi, pilates, boxeo o danza sobre el equilibrio con muy buenos resultados.
Está muy claro que el deporte no solo mejora la movilidad en la EP, también mejora los síntomas no motores que pueden llegar a ser incluso más limitantes, como la ansiedad, depresión, insomnio o problemas cognitivos. Y esto lo consigue a través del bienestar emocional que produce el ejercicio físico influido también por la sociabilización al realizarlo.
"El ejercicio físico en modelos animales sí ha demostrado cambios estructurales y funcionales en el cerebro".
Otro aspecto importante a tener en cuenta es cuál es la dosis óptima de ejercicio físico para obtener una mejoría motora. Algunos estudios han revelado que los ejercicios de fortalecimiento muscular y aeróbicos de alta intensidad mejoran las puntuaciones motoras en comparación con los de baja intensidad. Otros estudios se centraron en cuantificar la calidad de vida en pacientes que practicaban deporte regularmente (>2,5 horas por semana) y también se observó mejores puntuaciones en éstos, en comparación con los que lo realizaban de manera esporádica.
"Otros estudios se centraron en cuantificar la calidad de vida en pacientes que practicaban deporte regularmente y también se observó mejores puntuaciones en éstos".
Se discute también cuándo se debe empezar a realizar deporte en los enfermos de párkinson y parece razonable pensar que cuánto más precoz mejor.
Independientemente de aclarar si el deporte modifica la evolución de la enfermedad, sí podemos concluir que el ejercicio físico regular mejorar la movilidad de los pacientes con EP, permite controlar mejor las complicaciones motoras y no motoras de la enfermedad, disminuyendo el grado de discapacidad y lo que es más importante, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.