I+D25 de enero, 2017
Un proyecto europeo dedicará 16 millones de euros a investigar reacciones adversas de fármacos

Esta iniciativa nace con el fin de abordar los problemas del desarrollo seguro de medicamentos.
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Qué diferencia hay entre alergias, toxiinfecciones e intolerancias a los alimentos?
El Hospital público Infanta Leonor lidera un estudio que utiliza IA para detectar cáncer oculto
El proyecto de investigación europeo Translational Quantitative Systems Toxicology (TransQST) dedicará 16 millones de euros en 5 años a investigar reacciones adversas de fármacos, según ha informado la Universidad Pompeu Fabra (UPF). TransQST está centrado en desarrollar nuevos métodos computacionales usando los mejores datos disponibles del ámbito público y privado para abordar los problemas del desarrollo seguro de los medicamentos, como metodologías y software innovadores para el modelado de sistemas toxicológicos. En esta iniciativa participan el Grupo de Investigación en Informática Biomédica Integrada del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, y la UPF, coordinados por Laura Furlong y Ferran Sanz.
"El miedo a las reacciones adversas de fármacos es un impedimento importnte para el desarrollo de nuevas terapias seguras y eficaces".
Kevin Park, coordinador del proyecto, ha explicado que el miedo a las reacciones adversas de fármacos es "un impedimento importante" para el desarrollo de nuevas terapias seguras y eficaces. Estas reacciones adversas son los efectos secundarios no deseados de los medicamentos, que implican importantes costes en términos de morbilidad, mortalidad y hospitalización de pacientes.
Estas reacciones adversas son los efectos secundarios no deseados de los medicamentos, que implican importantes costes en términos de morbilidad, mortalidad y hospitalización de pacientes.
El proyecto está financiado por la Innovative Medicines Initiative 2 Joint Undertaking (IMI 2), una iniciativa público-privada europea que pretende acelerar el desarrollo de medicamentos más eficientes y seguros para los pacientes. Está impulsado por un consorcio de diez instituciones académicas, tres Pymes y ocho empresas farmacéuticas, y está coordinado por la Universidad de Liverpool y liderado por la compañía farmacéutica AbbVie.